Todas las Ingenierias

Posted: domingo, 30 de mayo de 2010 by adrian in
1



Del mar

Ciencias de la Tierra

Del aire y el espacio

Administrativas y diseño

Derivadas de la física y química

Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina

De la agricultura y el ambiente

Por objeto de aplicación

De las Ciencias de la Computación

Novedosas

Modernas

Metematica I

Posted: by adrian in
0


Las matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y éste del gr. μαθηματικά, derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.

ING. PETROQUIMICA

Posted: sábado, 29 de mayo de 2010 by adrian in
0


La carrera de Ingeniería Petroquímica consiste en dotar al profesional de conocimientos científicos y tecnológicos para elaborar o perfeccionar métodos para el tratamiento inicial y la refinación del petróleo, así como de sus productos derivados.

El Ingeniero Petroquímico estará en capacidad de: - Explicar y manejar los conceptos que describen los fenómenos físico-químicos en la naturaleza. - Relacionar el conocimiento integral de las ciencias básicas y sus aplicaciones, seguido por la interpretación de las leyes fundamentales de conservación de la masa, la energía y la cantidad de movimiento. - Integrar el diseño, la operación y el control de unidades industriales de procesos de transformación química y separación. - Manejar conceptos de equilibrio químico, dinámica de sistemas, teorías de medición y control de procesos. - Desarrollar modelos matemáticos que rigen el comportamiento de los procesos industriales. - Proponer estrategias de medición e instrumentación. - Proponer y ejecutar alternativas tecnológicas en productos y procesos tecnológicos. - Señalar estrategias creativas en la solución de problemas dentro de su organización o equipo de trabajo. _ En fin, el ingeniero petroquímico será un profesional de alta calidad, comprometido a trabajar arduamente y a mejorar en lo posible a la compañía petroquímica.

MERCADO OCUPACIONAL

- Refinerías de petróleo y gas. - Plantas de gas natural. - - Empresas consultoras en el área de producción de petroquímicos y derivados. - Institutos tecnológicos y de investigaciones. - Compañías consultoras. - Compañías de auditoría e inspectoría. - Institutos docentes y de formación de recursos humanos y de la sociedad en general

además la ingeniería es unas de la más amplias gamas que nos ofrece para sacarle provecho al petroleos mexicamos

INGENIERIA EN SISTEMAS EN VENEZUELA

Posted: domingo, 23 de mayo de 2010 by adrian in
0





Ingeniería en Sistemas sucesos del año 1943 y 1950

Es una ingeniería que se aprueba como título propio y exclusivo de algunas universidades para ocuparse del desarrollo, uso, aplicación e influencia de las tecnologías de la información. Contempla una amplia área de trabajo, pues toda actividad humana en la actualidad está relacionada con el manejo de información así como de la creación de virus involuntariamente al trabajar con un límite no resuelto.
Esta carrera requiere de exequátur ya que los ingenieros van a tratar con personas haciéndoles sistemas o programas que requieren de un nivel de profesionales.


Desarrollo Histórico.



En la década de los 30, aparece el concepto de Ingeniería de Sistemas publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director de los laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T. Esta compañía desempeñó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por tres razones: la acuciante complejidad que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación relativamente liberal y su salud financiera.
Sobreviene posteriormente y asociado con la posguerra una avalancha impresionante en estos campos, pues la tecnología tanto en comunicaciones, como transporte, armamento y automatización de algunas labores creció considerablemente durante este periodo, ya que el país tecnológicamente más avanzado en este momento tenía la ventaja frente al enemigo. Los gobiernos alemanes, franceses, rusos y británicos invirtieron grandes cantidades de dinero en el desarrollo de tecnología, logrando un gran avance.

Así, en 1943 se fusionaban los departamentos de Ingeniería de Conmutación e Ingeniería de Transmisión bajo la denominación de Ingeniería de Sistemas. En opinión de Arthur D. Hall, "la función de Ingeniería de Sistemas se había practicado durante muchos años, pero su reconocimiento como entidad organizativa generó mayor interés y recursos en la organización".

En 1950 se creaba un primer curso de postgrado sobre el tema en el MIT y sería el propio Hall el primer autor de un tratado completo sobre el tema [Hall, 1962]. Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.

Hall definiría asimismo un marco para las tareas de esta nueva tecnología, una matriz tridimensional de actividades en la que los ejes representaban respectivamente:
• La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema
• La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la planificación de acciones
• La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas.

La ingeniería de Sistemas aparece de manera formal en el siglo XX, especialmente en la década del 60, como una rama especializada, donde es posible integrar el conocimiento de otras disciplinas y organizar campos de acción en el aspecto laboral para los expertos en esta área. Esta disciplina tenía como fin generar una organización en forma estructurada del estudio de los sistemas en todos sus aspectos, incluyendo el cibernético, en donde se crearan métodos específicos para la creación y la solución de los problemas que en ese tiempo se presentaban.

En este sentido el Ingeniero de Sistemas aparece en el mundo moderno como un agente de cambios funcionales y coherentes, con la realidad del medio ambiente social, tecnológico, cultural y científico donde se desenvuelve, cuya labor va necesariamente en la dirección del desarrollo socio-económico del país.

Más adelante enfatizaba que el Ingeniero debe usar su conocimiento y habilidad en el engrandecimiento del bienestar humano.

En 1980 se establece en un consenso realizado por universidades estadounidenses y europeas, el perfil del Ingeniero como un profesional cuyo trabajo, ya sea en la esfera de los servicios o del trabajo creativo, requiere una formación básica en Ingeniería a través de la experiencia y estudio, puede aplicar el conocimiento especializado de las ciencias de la Ingeniería, de las físicas y las matemáticas para sus labores sean de consulta, investigación, planeación, evaluación, diseño, asignación de recursos, desarrollo y revisión de proyectos de acuerdo con los documentos de contrato y diseño.

Cada vez, la tecnología fue avanzando y por lo tanto se crearon especializaciones en el trabajo laboral, a tal punto que hoy es posible diferenciar en el escenario de la Ingeniería los siguientes campos:

_ Sistemas e Ingeniería de Sistemas.
_ Computación e Ingeniería de Computadores.
_ Informática y Ciencias de la Información.
_ Cibernética e Ingeniería de Control.

RESEÑA HISTORICA DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA EN VENEZUELA


La Ingeniería de Sistemas se inició en Venezuela, como carrera y como una disciplina académica, con la creación del Departamento de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Los Andes, en Septiembre de 1970.

En Mayo de 1973, se introdujo el proyecto de transformación de este Departamento a Escuela, ante el Consejo Nacional de Universidades, el cual es aprobado en Junio de 1974. La Escuela inicia la carrera de Ingeniería de Sistemas con dos opciones: Investigación de Operaciones y Sistemas de Control; y con una estructura administrativa de tres departamentos: Investigación de Operaciones, Sistemas de Control y Computación.

Desde entonces, se han propuesto cambios en los contenidos programáticos de las materias, impulsados por la evolución de las áreas de competencia y el alto nivel académico de los miembros de los departamentos.

A partir de 1998, la comisión curricular de EISULA inició un proceso de revisión de la estructura y de la enseñanza de la carrera de Ingeniería de Sistemas que dio origen al nuevo plan de estudios es decir, se actualizó el plan de estudios completo de la carrera, y se dió origen a tres opciones: Investigación de Operaciones, Control y Automatización y Sistemas Computacionales.


Pensum de la carrera Ingenieria de Sistemas

Posted: lunes, 10 de mayo de 2010 by adrian in
0


Semtres I

  • EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TEC.
  • INGLES I
  • DIBUJO
  • MATEMÁTICA I
  • GEOMETRÍA ANALÍTICA
  • SEMINARIO I
  • INSTRUCCIÓN MILITAR I
Semestre II
  • INGLÉS II
  • QUÍMICA GENERAL
  • FÍSICA I
  • MATEMÁTICA II
  • ÁLGEBRA LINEAL
  • SEMINARIO II
  • INSTRUCCIÓN MILITAR II
semestre III
  • FÍSICA II
  • MATEMÁTICA III
  • PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
  • PROGRAMACIÓN
  • ASIGNATURA DE LA ESPECIALIDAD
  • INSTRUCCIÓN MILITAR III

INGENIERIA DE SISTEMAS(VIDEO DE UNA UNIVERSIDAD EN COLOMBIA PERO CON BUENA INFORMACION)

Posted: viernes, 16 de abril de 2010 by adrian in
0

PERFIL DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

Posted: by adrian in
0

El estudiante de la unefa en ingenieria de sistemas debe poseer las sig. caracteristicas:

  • Creatividad y capacidad de ser original, innovador, descubridor e inventor.
  • Capacidad de comunicación y facilidad para contactarse con los demás de una forma eficiente ya sea de forma escrita, oral o gráfica.
  • Pensamiento que le permita al estudiante de esta carrera tener una integración focalizada de sus conocimientos para el establecimiento de prioridades adecuadas a la hora de tomar decisiones.
  • Capacidad para implementar más de una solución correcta a un problema determinado.
  • Pensamiento analítico y habilidad de poder descomponer un problema en sus partes constitutivas, extrayendo las variables principales que intervienen y relacionando los síntomas con sus causas; a la vez, capacidad para construir, con esta información, algoritmos y modelos de la vida real.
  • Diseño conceptual que permita identificar y diseñar especificaciones generales y detalladas de los sistemas, cualquiera que estos sean, así como implementar y mantener los sistemas de información desarrollados.
  • Capacidad interpretativa para analizar correctamente lo que se lee e interpretar correctamente el significado de los contenidos técnicos, tecnológicos y científicos.
  • Capacidad de trabajar eficientemente en grupo.
  • Poseer un buen nivel de interdisciplinariedad, es decir poder trabajar en grupo con individuos de diferentes disciplinas.
  • Capacidad para la administración de proyectos, incluyendo las habilidades para planear, ejecutar y dirigir proyectos de investigación y de servicios de las organizaciones.
  • Responsabilidad y constante búsqueda de respuestas mediante la investigación y el autoaprendizaje.
  • Habilidades para la programación, animación digital y trabajo con bases de datos.
  • Dominio de un idioma técnico: este deberá ser, al menos, el idioma inglés.

PERFIL DEL CANDIDATO A ESTUDIAR INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

Posted: by adrian in
0


Debe de poseer conocimientos sólidos, tanto de matemáticas, física y conocimientos generales de química, así como conocimientos básicos tanto de software como de hardware, y de comunicaciones que le permiten responder a las diversas necesidades que se presentan en el campo de trabajo de la Ingeniería en Sistemas. El candidato a estudiar esta carrera también debe tener aptitud para el razonamiento lógico-matemático y para la operación de computadoras.
Adrian Vasquez ( seccion d-03 ing. sistemas)

ING. EN SISTEMAS.

Posted: by adrian in
0


Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación sistémicos de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.

Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.
Adrian Vasquez (ing. Sistemas seccion d-03)

Sistemas

Posted: by adrian in
0


Un sistema es un conjunto de funciones, virtualmente referenciada sobre ejes, bien sean estos reales o abstractos. También suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para proveer información...
(vease en la imagen sistema solar)
Adrian Vasquez (ing. sistemas seccion d-03)